ACTIVIDADES SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA San Juan, enero 2014

1.     PROGRAMA EN BONITA RADIO EL MIÉRCOLES 15 DE ENERO

[La grabación del programa está disponible en: 
http://www.youtube.com/watch?v=bITndZPth2c ]
Estaremos participando en el programa de radio Puerto Crítico que, como sugiere el nombre, propone ser un “puerto seguro” para la crítica. Los presentadores son Juan Carlos Rivera Ramos (Juanqui), y Miguel Rodríguez Casellas, quien participa desde Sidney, Australia. El programa se transmite en vivo, como todas las semanas, el miércoles 15 de enero, a las 5 p.m., en la estación digital Bonita Radiohttp://www.bonitaradio.net/ ]. Entre los temas a conversar están la soberanía alimentaria, la ecología social y prácticas culturales relacionadas a la transformación ecológica de nuestra realidad socio-política y económica. 


2.     CHARLA SOBERANÍA ALIMENTARIA, COOP. MADRE TIERRA, DOMINGO 19

Charla-Soberanía alimentaria: de qué se trata, por Nelson Alvarez Febles, autor de La Tierra Viva, Manual de Agricultura Ecológica y  El Huerto Casero, Manual de Agricultura Orgánica. Precursor en temas de desarrollo sustentable, ha trabajado en Puerto Rico, España y Uruguay a favor de una agricultura sustentable basada en la biodiversidad.  Cooperativa Orgánica Madre Tierra, Placita Roosevelt, Hato Rey, 11:00am. [www.cooporganicamadretierra.gmail]

3.     PUBLICACIÓN DE ARTÍCULO SOBRE LA CONTRIBUCIÓN CAMPESINA A LA AGROECOLOGÍA EN PUERTO RICO

Esperamos la pronta publicación del artículo Lo jíbaro como metáfora del futuro [agroecológico]. Es un análisis sobre la importancia histórica del campesinado puertorriqueño, el jíbaro, en el desarrollo de estrategias productivas, y cómo estás deben aportar a la tecnología agroecológica futura, así como a la sustentabilidad económica, ecológica y social. [www.80grados.net ]

4.     CONFERENCIA EN SIMPOSIO “CAMBIOS GLOBALES, IMPACTOS LOCALES: CRÓNICA DE UN COLAPSO ANUNCIADO”

Estaremos participando con la conferencia Agricultura ecológica, opción para la producción de alimentos y la sustentabilidad en Puerto Rico, el viernes 31 de enero. El Simposio propone una mirada a como las crisis globales a nivel económico, energético, ambiental y agrícola impactan e impactaran a la sociedad puertorriqueña. El 30 y 31 de enero de 2014 en la UPR-Río Piedras. Organiza el Programa Interdisciplinario en Ciencias Sociales. Para información e inscripción gratuita ver: [http://cambiosglobalesimpactoslocales.hpcf.upr.edu/]
-------------------------
Nelson Alvarez Febles

alvareznelson@hotmail.com

Serie agricultura ecológica y soberanía alimentaria en Puerto Rico


Por Nelson Alvarez Febles
Publicado en 80grados.net, agosto 2011 / abril 2012


Agricultura ecológica y cambio de paradigmas / Parte 1
Agosto/2011
Uno de los principales argumentos que se esgrimen contra las propuestas de la agricultura ecológica es que, más allá de que sea algo deseable, es utópico pues no es posible desarrollarla a gran escala para alimentar a la creciente población mundial. Aunque existen innumerables experiencias y estudios que demuestran lo contrario, en esa crítica subyace uno de los problemas más grandes para lograr los cambios necesarios en política pública para pasar a un modelo sustentable de producción y distribución de alimentos: la agricultura ecológica, o su vertiente más académica, la agroecología, exige otra manera de pensar la realidad. Frente al paradigma reduccionista dominante preferimos hablar de un paradigma de la multiplicidad, matrices complejas multidimensionales que integran múltiples variables. Incluye tabla: Homogeneización frente a multiplicidad de funciones en la finca.

La soberanía alimentaria: historia y desafíos / Parte 2

http://www.80grados.net/la-soberania-alimentaria-historia-y-desafios/

Septiembre 2011

En el 1996, durante una reunión sobre recursos vegetales para la agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO), en Leipzig, Alemania, la Vía Campesina -que en la actualidad agrupa a más de 150 organizaciones en 70 países que representan a 200 millones de campesinos y campesinas, pueblos indígenas, pescadores artesanales y otras comunidades locales- lanzó el nuevo concepto de la Soberanía Alimentaria, el cual incluye entre sus premisas que la alimentación es un derecho humano básico: el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles. Todos los pueblos y estados tienen el derecho a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, se debe dar  prioridad a la producción y consumo local de alimentos y a cada país el derecho de proteger a sus productores locales de las importaciones baratas y controlar la producción; se debe garantizar el bienestar  y la permanencia de la población rural, favoreciendo una agricultura con agricultores. En el caso de Puerto Rico, para poder ejercer una soberanía alimentaria que posibilite la producción ecológica de una cantidad significativa de alimentos para nuestra población, sería necesario desarrollar la soberanía sobre varios aspectos de nuestra realidad política, algunos de los cuales son presentados en el artículo. Incluye el enlace a un video de la Via Campesina sobre la soberanía alimentaria, y una tabla sobre actores sociales y el aumento en Puerto Rico de la preocupación con la seguridad alimentaria.

Por los caminos del arroz / Parte 3

Octubre 2011

Por los caminos del arroz es un relato escrito a partir de una visita a un proyecto de recuperación campesina de biodiversidad de arroz en una zona al sur de la isla de Java, Indonesia, durante la participación del autor en una reunión de las Naciones Unidas del Convenio de Diversidad Biológica. “La primera vez que nos encontramos me resultó obvio que no encajaba en aquel mundo de lujo hotel Hilton y desenfadada burocracia ambientalista a lo United Nations. Más bien bajo, de músculos elásticos fuertes, piel morena, ojos oscuros ligeramente almendrados y pelo negro lacio, Andya podía ser uno más de la multitud de indonesios…”


Apuntes sobre la historia de la agricultura / Parte 4

Noviembre 2011

Acompañamos a los estudiosos que sostienen que nuestros jíbaros, campesinos de las zonas montañosas, fueron los descendientes de los taínos que huyeron a las guácaras –cuevas del interior– en un lento mestizaje con descendientes de españoles y, en menor medida, negros cimarrones. Somos de la teoría de que una parte importante de la tecnología agrícola practicada por nuestros jíbaros hasta entrado el siglo XX fue en realidad adaptada de los sistemas indígenas, con modificaciones a partir de influencias españolas.  Los jíbaros son nuestros campesinos puertorriqueños, desterritorializados y convertidos en reliquia en el imaginario social. Se calcula que para finales de la década del 1930 más del 90 por ciento de la Isla estaba dedicado a algún tipo de actividad agrícola. Además de la producción para la exportación de azúcar, café, algodón y tabaco, en el año 1938 el 65 por ciento de los alimentos consumidos en Puerto Rico fueron producidos localmente, para una población de cerca de dos millones. Es inaceptable que hayamos desterrado del imaginario social puertorriqueño el conocimiento, la tecnología y la biodiversidad agrícola que nos nutrió y sustentó hasta mediados del siglo XX, sobre todo si queremos establecer una agricultura moderna en Puerto Rico que sea ecológica y que aporte a la seguridad alimentaria camino de la soberanía alimentaria.


La biodiversidad agrícola: importancia, pérdida y sustentabilidad / Parte 5

http://www.80grados.net/la-biodiversidad-agricola-importancia-perdida-y-sustentabilidad/

Diciembre 2011

 

Nuestro sustento está basado en la diversidad biológica que, junto con nosotros, los humanos, conforma la vida de este planeta. Son los alimentos que comemos: cultivos, frutas, animales, peces, raíces y cortezas; las plantas medicinales que nos curan; los árboles y tantas otras plantas que nos aportan materiales para vestirnos, cobijarnos y cantidad de otros servicios; y los incontables microorganismos en la base de todas las cadenas de vida. Más allá de lo que podemos imaginar desde nuestra cómoda y distorsionada realidad urbana, en la actualidad el 60% de la humanidad cultiva y recolecta para el autoconsumo o compra en los mercados locales la mayoría de sus alimentos; mientras hasta un 80% integra el uso de plantas medicinales para el cuidado de su salud.  Sin embargo, nos enfrentamos a enormes presiones que pretenden imponer la uniformidad en vez de la diversidad, uniformidad tanto biológica como cultural.  En la actualidad el pensamiento y las estructuras jerárquicas y excluyentes predominan en las relaciones económicas y políticas que los países dominantes imponen a través de una globalización homogenizadora que aumenta la desigualdad, la pobreza y la devastación de los recursos naturales. Sin embargo, una agricultura basada en la biodiversidad puede ser más rentable cuando se evalúan los costos sociales de la agricultura convencional en su totalidad.  Es una agricultura altamente sofisticada que requiere un alto grado de conocimiento especializado, mientras la variedad genética ofrece una mayor estabilidad agronómica y económica al productor local. Incluye el enlace a un hermoso video sobre la polinización de las plantas y la amenaza que representa la rápida desaparición de insectos y otros animales que la llevan a cabo.

 

 

La agricultura ecológica puede producir alimentos para Puerto Rico / Parte 6

http://www.80grados.net/la-agricultura-ecologica-puede-producir-alimentos-para-puerto-rico/

Enero 2012

 

Proponemos una agricultura ecológica de bajos insumos y una dieta puertorriqueña que incluya frutas y vegetales, cereales como arroz y maíz, farináceos, así como el uso moderado de alimentos de origen animal, especialmente huevos y lácteos. Si se utilizan técnicas de agricultura ecológica que produzcan en forma sustentable a la vez que protejan, recuperen y conserven las tierras para el futuro, como hipótesis de trabajo, proponemos que bajo las condiciones descritas, y al promediar los distintos usos agrícolas de la tierra, cada cuerda podría proveer alimentos para cuatro personas. Por lo tanto, para producir la mitad de los alimentos de calidad y en forma sustentable para toda la población, cuatro millones de personas, necesitaríamos medio millón de cuerdas de terrenos agrícolas. En Puerto Rico hay cerca de 900,000 cuerdas agrícolas disponibles (de un total de 2,270,000), entre suelos óptimos e  inclinados, y unas 300,000 cuerdas adicionales para manejo agroforestal. El medio millón de cuerdas necesario para suplir la mitad de las necesidades podría dividirse entre los suelos óptimos y los inclinados/ondulantes de mejor calidad.



La finca agroecológica familiar como modelo productivo / Parte 7

http://www.80grados.net/la-finca-agroecologica-familiar-como-modelo-productivo/

Febrero 2012


La evidencia demuestra que las fincas ecológicas, diversificadas e integradas, son netamente más productivas que los monocultivos a gran escala. Las fincas ecológicas familiares, especialmente en zonas tropicales y sub-tropicales, generan una gran variedad de productos, servicios e ingresos para las familias agrícolas. Éstas también reducen el gasto de insumos externos y de mano de obra al promover los ciclos internos y sinergias en el sistema agroecológico, al tiempo que potencian el manejo del  agua, y de materia orgánica, de la energía y de la biodiversidad. Se trata de fincas diversificadas, pues se trabaja sobre varios tipos de aspectos productivos, como hortalizas, frutales y animales; además, son fincas integradas, donde los distintos aspectos productivos se complementan; y usualmente son empresas  pequeñas, constituidas alrededor de un grupo familiar o de afinidad. Para evaluar la producción y la productividad de las fincas ecológicas familiares es necesario pensar la agricultura desde otro paradigma, distinto al de la agricultura industrial donde lo único que se computa como ganancia es el ingreso en dinero por la venta de uno o dos componentes agrícolas. La agricultura ecológica puede aportar a Puerto Rico en lo ecológico, económico y social.

 

 

Agroecología, hermana académica de la agricultura ecológica / Parte 8

http://www.80grados.net/la-agroecologia-hermana-academica-de-la-agricultura-ecologica/

Marzo 2012

 

La agroecología reivindica la unidad entre las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales, para comprender y potenciar las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales. Según el Dr. Miguel Altieri, uno de sus más importantes teóricos y promotores, la agroecología podría definirse como el enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica, entendida dicha actividad en su sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo. Incluye una sección sobre propuestas temáticas para la investigación participativa en Puerto Rico, y una tabla sobre comparación de paradigmas entre la investigación académica y la participativa.

…………………………………
Nelson Alvarez Febles
alvareznelson@hotmail.com

Ecoser-desarrollointegral.blogspot.com 

PRESENTACIÓN SOBRE AGRICULTURA ECOLÓGICA

Hemos publicado una versión ampliada de la presentación en diapositivas, ahora la pueden accesar y compartir (ver enlace abajo).


Consta de 80 diapositiva, en la cual se argumenta, con mucha información, ejemplos e ilustraciones, la viabilidad de la agricultura ecológica para alimentar a Puerto Rico, con una producción sustentable, a la vez que contribuya al desarrollo económico, social y ecológica del país.

Entre otras cosas, contiene secciones sobre estudios que respaldan las opciones de la agricultura sustentable, datos sobre la producción agrícola, argumentos a favor de la producción de alimentos para la seguridad alimentaria, discusión y sugerencias para la investigación participativa, y muchos argumentos para justificar la agricultura ecológica como opción para el desarrollo en Puerto Rico. Se ilustra el pasado agroindustrial de la Isla y se defiende la capacidad para lograr una agricultura sustentable. En la última parte se presentan ejemplos de cómo se puede hacer una producción ecológica.


Disponible en:
http://www.slideshare.net/nelsonalvarez106/agricultura-ecolgica-y-produccin-de-alimentos-en-puerto-rico

INSECTOS BENEFICIOSOS EN AGROECOSISTEMAS ECOLÓGICOS


Información obtenida de la Revista de Agroecología LEISA, nº28-1, p. 24.25, mayo 2012

                                                                                            Foto por N. Alvarez Febles

1. Diseños agroecológicos para incrementar la biodiversidad de entomofauna benéfica en agroecosistemas. 90 págs.
Miguel Ángel Altieri, Clara Inés Nicholls, 2010. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA). Medellín, Colombia.

Este libro analiza las bases ecológicas de las estrategias de diversificación de agroecosistemas para restablecer el equilibrio ecológico y conseguir una producción sana y sostenible. El libro se centra en las formas en que la biodiversidad puede contribuir al diseño de agroecosistemas estables, prestándose considerable atención a los efectos de estos sistemas, botánicamente diversos, sobre la densidad poblacional de las plagas y enemigos naturales asociados y los mecanismos que subyacen en la reducción de las plagas en los policultivos.


2. Insectos benéficos. Guía para su identificación. 74 págs.
Miguel B. Nájera Rincón, Brígida Souza. 2010. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), Campo Experimental Uruapan, Michoacán, México.

Proporciona información sobre siete géneros y ocho especies de insectos depredadores, así como de 14 familias de insectos parasitoides, con ilustraciones. También presenta una clave para la identificación de 13 familias de insectos depredadores, una lista de términos entomológicos y literatura científica y técnica de apoyo. Se espera que sirva de estímulo para conservar y utilizar a los enemigos naturales de las plagas, evitando el uso de insecticidas químicos convencionales y sus impactos.


3. Bases para el manejo agroecológico de plagas en sistemas agrarios urbanos. 121 págs.
Luis L. Vásquez Moreno, Emilio Fernández Gonzálvez, 2007. ISBN 978-959-7194-13-2. Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Editorial CIDISAV. Cuba.

En Cuba se ha logrado desarrollar un modelo de manejo agroecológico que no requiere del uso de plaguicidas sintéticos y se sustenta en las prácticas agronómicas, el manejo de la diversidad florística, la lucha biológica y otras prácticas amigables con el ambiente, que garantizan la cosecha de productos agrícolas libres de residuos de plaguicidas. Se hace énfasis en las diferentes prácticas agroecológicas que contribuyen a la prevención y disminución de la ocurrencia de organismos nocivos (plagas), así como ofrecer algunas experiencias de agricultores en sistemas agrarios urbanos.


4. La apicultura y los medios de vida sostenibles.
Nicola Bradbear, 2005. ISBN 92-5-305074-8. Folleto de la FAO sobre diversificación 1. Dirección de Sistemas de Apoyo a la Agricultura. FAO, Roma.

En todo el mundo se desarrollan proyectos para que los pequeños productores implementen la apicultura: una forma de ayudar a la gente a fortalecer sus sistemas de vida y desarrollo, y a asegurar la continuidad del hábitat y de la diversidad biológica. Este folleto describe de manera sencilla el importante papel que puede tener la apicultura en la construcción de medios de vida sostenibles. [Publicación interactiva en línea, muy completa.]

  
Preparado por Nelson Alvarez Febles, octubre 2012
www.ecoser-desarrollointegral.blogspot.com 

Serie agricultura ecológica y soberanía alimentaria en Puerto Rico
Por Nelson Alvarez Febles
Publicado en 80grados.net, agosto de 2011 a abril de 2012






Agricultura ecológica y cambio de paradigmas / Parte 1
Agosto/2011
Uno de los principales argumentos que se esgrimen contra las propuestas de la agricultura ecológica es que, más allá de que sea algo deseable, es utópico pues no es posible desarrollarla a gran escala para alimentar a la creciente población mundial. Aunque existen innumerables experiencias y estudios que demuestran lo contrario, en esa crítica subyace uno de los problemas más grandes para lograr los cambios necesarios en política pública para pasar a un modelo sustentable de producción y distribución de alimentos: la agricultura ecológica, o su vertiente más académica, la agroecología, exige otra manera de pensar la realidad. Frente al paradigma reduccionista dominante preferimos hablar de un paradigma de la multiplicidad, matrices complejas multidimensionales que integran múltiples variables. Incluye tabla: Homogeneización frente a multiplicidad de funciones en la finca.

La soberanía alimentaria: historia y desafíos / Parte 2

http://www.80grados.net/la-soberania-alimentaria-historia-y-desafios/

Septiembre 2011


En el 1996, durante una reunión sobre recursos vegetales para la agricultura de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (la FAO), en Leipzig, Alemania, la Vía Campesina -que en la actualidad agrupa a más de 150 organizaciones en 70 países que representan a 200 millones de campesinos y campesinas, pueblos indígenas, pescadores artesanales y otras comunidades locales- lanzó el nuevo concepto de la Soberanía Alimentaria, el cual incluye entre sus premisas que la alimentación es un derecho humano básico: el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles. Todos los pueblos y estados tienen el derecho a definir sus propias políticas agrícolas y alimentarias, se debe dar  prioridad a la producción y consumo local de alimentos y a cada país el derecho de proteger a sus productores locales de las importaciones baratas y controlar la producción; se debe garantizar el bienestar  y la permanencia de la población rural, favoreciendo una agricultura con agricultores. En el caso de Puerto Rico, para poder ejercer una soberanía alimentaria que posibilite la producción ecológica de una cantidad significativa de alimentos para nuestra población, sería necesario desarrollar la soberanía sobre varios aspectos de nuestra realidad política, algunos de los cuales son presentados en el artículo. Incluye el enlace a un video de la Via Campesina sobre la soberanía alimentaria, y una tabla sobre actores sociales y el aumento en Puerto Rico de la preocupación con la seguridad alimentaria.

Por los caminos del arroz / Parte 3

Octubre 2011

Por los caminos del arroz es un relato escrito a partir de una visita a un proyecto de recuperación campesina de biodiversidad de arroz en una zona al sur de la isla de Java, Indonesia, durante la participación del autor en una reunión de las Naciones Unidas del Convenio de Diversidad Biológica. “La primera vez que nos encontramos me resultó obvio que no encajaba en aquel mundo de lujo hotel Hilton y desenfadada burocracia ambientalista a lo United Nations. Más bien bajo, de músculos elásticos fuertes, piel morena, ojos oscuros ligeramente almendrados y pelo negro lacio, Andya podía ser uno más de la multitud de indonesios…”


Noviembre 2011

Acompañamos a los estudiosos que sostienen que nuestros jíbaros, campesinos de las zonas montañosas, fueron los descendientes de los taínos que huyeron a las guácaras –cuevas del interior– en un lento mestizaje con descendientes de españoles y, en menor medida, negros cimarrones. Somos de la teoría de que una parte importante de la tecnología agrícola practicada por nuestros jíbaros hasta entrado el siglo XX fue en realidad adaptada de los sistemas indígenas, con modificaciones a partir de influencias españolas.  Los jíbaros son nuestros campesinos puertorriqueños, desterritorializados y convertidos en reliquia en el imaginario social. Se calcula que para finales de la década del 1930 más del 90 por ciento de la Isla estaba dedicado a algún tipo de actividad agrícola. Además de la producción para la exportación de azúcar, café, algodón y tabaco, en el año 1938 el 65 por ciento de los alimentos consumidos en Puerto Rico fueron producidos localmente, para una población de cerca de dos millones. Es inaceptable que hayamos desterrado del imaginario social puertorriqueño el conocimiento, la tecnología y la biodiversidad agrícola que nos nutrió y sustentó hasta mediados del siglo XX, sobre todo si queremos establecer una agricultura moderna en Puerto Rico que sea ecológica y que aporte a la seguridad alimentaria camino de la soberanía alimentaria.


La biodiversidad agrícola: importancia, pérdida y sustentabilidad / Parte 5

http://www.80grados.net/la-biodiversidad-agricola-importancia-perdida-y-sustentabilidad/

Diciembre 2011

 

Nuestro sustento está basado en la diversidad biológica que, junto con nosotros, los humanos, conforma la vida de este planeta. Son los alimentos que comemos: cultivos, frutas, animales, peces, raíces y cortezas; las plantas medicinales que nos curan; los árboles y tantas otras plantas que nos aportan materiales para vestirnos, cobijarnos y cantidad de otros servicios; y los incontables microorganismos en la base de todas las cadenas de vida. Más allá de lo que podemos imaginar desde nuestra cómoda y distorsionada realidad urbana, en la actualidad el 60% de la humanidad cultiva y recolecta para el autoconsumo o compra en los mercados locales la mayoría de sus alimentos; mientras hasta un 80% integra el uso de plantas medicinales para el cuidado de su salud.  Sin embargo, nos enfrentamos a enormes presiones que pretenden imponer la uniformidad en vez de la diversidad, uniformidad tanto biológica como cultural.  En la actualidad el pensamiento y las estructuras jerárquicas y excluyentes predominan en las relaciones económicas y políticas que los países dominantes imponen a través de una globalización homogenizadora que aumenta la desigualdad, la pobreza y la devastación de los recursos naturales. Sin embargo, una agricultura basada en la biodiversidad puede ser más rentable cuando se evalúan los costos sociales de la agricultura convencional en su totalidad.  Es una agricultura altamente sofisticada que requiere un alto grado de conocimiento especializado, mientras la variedad genética ofrece una mayor estabilidad agronómica y económica al productor local. Incluye el enlace a un hermoso video sobre la polinización de las plantas y la amenaza que representa la rápida desaparición de insectos y otros animales que la llevan a cabo.

 

 

La agricultura ecológica puede producir alimentos para Puerto Rico / Parte 6

http://www.80grados.net/la-agricultura-ecologica-puede-producir-alimentos-para-puerto-rico/

Enero 2012

 

Proponemos una agricultura ecológica de bajos insumos y una dieta puertorriqueña que incluya frutas y vegetales, cereales como arroz y maíz, farináceos, así como el uso moderado de alimentos de origen animal, especialmente huevos y lácteos. Si se utilizan técnicas de agricultura ecológica que produzcan en forma sustentable a la vez que protejan, recuperen y conserven las tierras para el futuro, como hipótesis de trabajo, proponemos que bajo las condiciones descritas, y al promediar los distintos usos agrícolas de la tierra, cada cuerda podría proveer alimentos para cuatro personas. Por lo tanto, para producir la mitad de los alimentos de calidad y en forma sustentable para toda la población, cuatro millones de personas, necesitaríamos medio millón de cuerdas de terrenos agrícolas. En Puerto Rico hay cerca de 900,000 cuerdas agrícolas disponibles (de un total de 2,270,000), entre suelos óptimos e  inclinados, y unas 300,000 cuerdas adicionales para manejo agroforestal. El medio millón de cuerdas necesario para suplir la mitad de las necesidades podría dividirse entre los suelos óptimos y los inclinados/ondulantes de mejor calidad.



La finca agroecológica familiar como modelo productivo / Parte 7

http://www.80grados.net/la-finca-agroecologica-familiar-como-modelo-productivo/       

Febrero 2012


La evidencia demuestra que las fincas ecológicas, diversificadas e integradas, son netamente más productivas que los monocultivos a gran escala. Las fincas ecológicas familiares, especialmente en zonas tropicales y sub-tropicales, generan una gran variedad de productos, servicios e ingresos para las familias agrícolas. Éstas también reducen el gasto de insumos externos y de mano de obra al promover los ciclos internos y sinergias en el sistema agroecológico, al tiempo que potencian el manejo del  agua, y de materia orgánica, de la energía y de la biodiversidad. Se trata de fincas diversificadas, pues se trabaja sobre varios tipos de aspectos productivos, como hortalizas, frutales y animales; además, son fincas integradas, donde los distintos aspectos productivos se complementan; y usualmente son empresas  pequeñas, constituidas alrededor de un grupo familiar o de afinidad. Para evaluar la producción y la productividad de las fincas ecológicas familiares es necesario pensar la agricultura desde otro paradigma, distinto al de la agricultura industrial donde lo único que se computa como ganancia es el ingreso en dinero por la venta de uno o dos componentes agrícolas. La agricultura ecológica puede aportar a Puerto Rico en lo ecológico, económico y social.

 


Agroecología, hermana académica de la agricultura ecológica / Parte 8

http://www.80grados.net/la-agroecologia-hermana-academica-de-la-agricultura-ecologica/

Marzo 2012

 

La agroecología reivindica la unidad entre las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales, para comprender y potenciar las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales. Según el Dr. Miguel Altieri, uno de sus más importantes teóricos y promotores, la agroecología podría definirse como el enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica, entendida dicha actividad en su sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo. Incluye una sección sobre propuestas temáticas para la investigación participativa en Puerto Rico, y una tabla sobre comparación de paradigmas entre la investigación académica y la participativa.

 



Nelson Alvarez Febles
alvareznelson@hotmail.com
Ecoser-desarrollointegral.blogspot.com




La agroecología, hermana académica de
                              la agricultura ecológica

Por Nelson Alvarez Febles

Serie agricultura ecológica y soberanía alimentaria en Puerto Rico/Parte 8
Publicado en la revista digital 80grados.net



“La agroecología es inclusividad, participación ciudadana y justicia social, es cultura, es conocimiento holístico y manejo integrado, es mayor soberanía y autonomía alimentaria, es calidad de vida, salud y dignidad humana, es sostenibilidad ambiental, económica, productiva y social – todas cosas que hemos progresivamente perdido en Puerto Rico.”  Salvador Coleman Tío[1]

Nos gusta llamar a la agroecología la hermana académica de la agricultura ecológica. En este artículo veremos primero algo de historia y algunas premisas de la agroecología. En la segunda parte se describe la investigación participativa como uno de las estrategias que se deben integrar en el desarrollo de una agricultura sostenible futura, y se apuntan algunas áreas de posible investigación. Para terminar, se enumeran algunos aspectos ecológicos, económicos y sociales que consideramos que deben ser parte de la agenda agroecológica en nuestro país.

Antes de pasar a la agroecología propiamente, incluimos una definición nuestra de la agricultura ecológica para tenerla como marco de referencia:

“En lo conceptual, se trata de una agricultura económicamente viable, ecológicamente sensitiva y socialmente justa. En lo técnico, es una agricultura integrada y diversificada, que favorece la variedad de rubros productivos, la utilización de materia orgánica para mejorar los suelos y nutrir los cultivos, el uso de controles no tóxicos para el control de plagas y enfermedades, controles mecánicos y orgánicos de la vegetación no deseada, el aprovechamiento y reciclaje de los recursos internos de la finca y de la vecindad, y fomenta la biodiversidad y la regeneración del ecosistema local.”

Algunas premisas de la agroecología[2]

La agroecología reivindica la unidad entre las distintas ciencias naturales entre sí y con las ciencias sociales, para comprender y potenciar las interacciones existentes entre procesos agronómicos, económicos y sociales. Dicho de otra manera, se reivindica la unidad e interacción que existe entre el medio natural, la planta, el animal y el ser humano. Según el Dr. Miguel Altieri, uno de sus más importantes teóricos y promotores, la agroecología podría definirse como el enfoque teórico y metodológico que, utilizando varias disciplinas científicas, pretende estudiar la actividad agraria desde una perspectiva ecológica, entendida dicha actividad en su sentido amplio, donde los ciclos minerales, las transformaciones de la energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas son investigados y analizados como un todo.[3] 

La agroecología tiene una dimensión integral en la que lo social ocupa un papel muy relevante ya que las relaciones establecidas entre los seres humanos y las instituciones que las regulan constituyen la pieza clave de los sistemas agrarios, que son ecosistemas fuertemente humanizados. Por lo tanto, el análisis de los agroecosistemas desde esa perspectiva antropogénica hace inevitable que el investigador se comprometa con la realidad que estudia, lo cual por lo general lleva a un compromiso ético con la solución de los problemas ambientales y sociales.  Para la agroecología el agro-ecosistema es la unidad sobre la cual se trabaja. Toda agricultura implica una intervención humana sobre el medio natural y el agroecosistema vendría a ser la unidad básica del espacio agrícola humanizado que manifiesta una composición y funcionamiento propios. Desde esta perspectiva, la estructura interna de los agroecosistemas resulta ser una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza.

La agroecología surgió a finales de los años setenta como respuesta a las primeras manifestaciones de la crisis ecológica en el campo. La (re)valoración del conocimiento agrícola tradicional de la humanidad  y del conocimiento indígena y campesino, marginados por la agricultura industrializada, llevó a reconocer muchas experiencias útiles para hacer frente a los retos del presente y a un enfoque más integral de los procesos agrarios. Los movimientos ambientalistas influyeron en la agroecología, aportando una perspectiva crítica hacia la racionalidad científico-técnica, especialmente hacia la agronomía convencional. El desarrollo del pensamiento ecologista y la nueva ética ambiental que surgió en su seno proporcionaron los fundamentos éticos y filosóficos a la agroecología como una herramienta para analizar y organizar un futuro agrícola más sustentable.

Agenda para la investigación participativa[4]

Casi toda la investigación que se lleva a cabo en las universidades y laboratorios parte de un paradigma reduccionista, jerárquico y excluyente, según el cual el científico es que sabe, el que puede y el que contrala los temas, los modelos, el desarrollo y las conclusiones. Ese modelo frecuentemente da lugar a que las investigaciones estén bajo control de intereses que no tienen a las comunidades como su principal beneficiario, como las agendas de los gobiernos y las estrategias de las corporaciones. Sin embargo, existe desde hace décadas otra aproximación, la investigación participativa.  En base a un paradigma de paridad y complementariedad, los técnicos y las comunidades agrícolas trabajan en la investigación agrícola en situación de igualdad y respeto mutuo, desde el diagnóstico, el desarrollo de las metodologías, los estudios de campo, hasta la implementación de las innovaciones a nivel de la finca y la evaluación de las experiencias.
Existen múltiples propuestas para la investigación participativa. Algunas plantean modestas concesiones en la ejecución de sus estudios por parte de los investigadores técnicos y académicos ante las poblaciones objeto. Otras incluyen a los supuestos beneficiarios de las investigaciones en la formulación de objetivos y el desarrollo de estrategias para la implementación de nuevas propuestas, pero los técnicos mantienen el control. Mientras tanto, una genuina investigación participativa propone que los técnicos y las comunidades agrícolas trabajan en situación de igualdad y respeto mutuo desde el diagnóstico, el desarrollo de las metodologías, los estudios de campo, hasta la implementación de las innovaciones a nivel de la finca y la evaluación de las experiencias.

En relaciones de paridad entre los técnicos y los agricultores el conocimiento, sea científico, comunitario, empírico o hereditario, es valorado en términos igualitarios. En la tabla que sigue vemos algunos ejemplos de cómo el cambio de paradigmas frente a los modelos impacta sobre algunas de las variables en los procesos investigativos.

Comparación de paradigmas entre la investigación académica y la participativa

La investigación en manos de los técnicos
La investigación desde los agricultores y comunidades
Meta
Hacer los proyectos más eficientes
Metas múltiples: económicas, ecológicas y sociales
Objetivo
Definición externa de los grupos designados como objeto de los proyectos de desarrollo
Múltiples articulaciones con diversos actores; coaliciones amplias y alianzas para el cambio social
Métodos principales para el análisis y la planificación
Armar registros, cuestionarios, relevar data, valoración del beneficiario, análisis de costo beneficio
Acción y aprendizaje participativo y metodologías participativas complementarias, democracia deliberativa, defensa, construcción de coaliciones, acción directa
Roles dominantes y relaciones
El tecnócrata iluminado y paternalismo benevolente
Paridad social genuina y complementariedad en el ejercicio del poder
Condicionamientos
externos
El contexto más amplio es ignorado, no se cuestionan temas como los derechos de propiedad, tenencia de la tierra, relaciones sociales, adopción de decisiones, estructuras y procesos
Explícitamente preocupados por el cambio del contexto más amplio de la vida de la gente: metas sociales y ecológicas, diversidad de opciones, muchos futuros posibles
Metas de desarrollo
Mejoramiento de productos y servicios
Minimizar la necesidad para la intervención externa, autonomía
Diversidad (social y ecológica)
Baja
Alta
Adaptado de: Michel P. Pimbert (2003).[5]

Tomando en cuenta las características descritas, a continuación sugerimos algunas puntas para la investigación participativa agroecológica en Puerto Rico que podrían aportar a aumentar la producción alimentara haciendo un uso sostenible de los recursos naturales y humanos, y además ayudar a la recuperación de agroecosistemas deteriorados:

1. ¿Cómo sumar biodiversidad productiva a la finca? En Puerto Rico urge enfocar en los agroecosistemas de montaña, por la capacidad que tienen de diversificación e intensificación productiva.

·  Estudiar diversos componentes de producción y la (inter)relación entre ellos: hortalizas, tubérculos, forestales, animales, apicultura, cultivos de alta rentabilidad (cash crops): café, flores, frutas exóticas, maderas nobles, plantas medicinales.

2. Estabilización ecológica y productiva de la finca orgánica.

·  Control de erosión del suelo.
·  Manejo de los ciclos del agua.
·  Manejo de la fertilidad de los agroecosistemas a través de la materia orgánica, rotaciones y asociaciones de cultivos.
·  Establecimiento de componentes permanentes y semi-permanentes en la finca; estudio de sistemas tradicionales e integración de estrategias de permacultura.
·  Reducción/estabilización de las plagas y enfermedades en el agroecosistema.
·  Diversidad de productos en el espacio y el tiempo.

3. El uso de leguminosas y otras plantas como coberturas y acompañamiento en las rotaciones de cultivos para añadir resiliencia al agroecosistema.

·  El uso de leguminosas rastreras (habichuelas aladas, aterciopeladas, etc.) en acompañamiento de cultivos y descanso de los suelos.
·  Multiplicidad de funciones en las coberturas: manejo de humedad, materia orgánica, control de vegetación no deseada, biodiversidad, polinización, protección del suelo.
·  ‘Manojos’ (bundles) de cultivos como coberturas en las rotaciones para que cumplan varias funciones: soltar el suelo y sub-suelo, añadir nutrientes, control de vegetación, proveer biomasa, funciones alopáticas, etc.

4. Complementos para el sustento de la familia agrícola en la finca agroecológica.

·  La finca orgánica y el mercadeo directo alternativo; con apoyo comunitario (CSA).
·  El ecoturismo participativo.
·  La finca ecológica como espacio educativo.
·  La micro-industrialización para añadir valor en la finca: mermeladas, bebidas, pastelería, dulces, artesanías, comidas, ensaladas, entre otros.
·  Producción y venta de productos y servicios para la agricultura: abonos orgánicos, semillas, plantines, arado con bueyes, transporte de mercancías, etc.

5. El agricultor y la agricultora ecológicos como custodios de la biodiversidad agrícola.

·  Criterios para seleccionar variedades en la finca orgánica.
·  Los agricultores como mejoradores de cultivos.
·  Sistemas comunitarios para conservar, reproducir y distribuir semillas orgánicas.
·  Recuperación de variedades nativas adaptadas a los agroecosistemas puertorriqueños.
·  Re-introducción cultural de cultivos y variedades tradicionales en la alimentación y el mercado.

Posibles aportes de la agroecología al futuro de Puerto Rico

Para completar el acercamiento a la agroecología como ciencia humanizada y participativa, se incluyen a continuación algunas propuestas para estudio e implementación  de cómo la agricultura ecológica puede aportar a un futuro de sostenibilidad productiva y equidad.

En lo ecológico, mediante la protección y recuperación de nuestros suelos, fuentes de aguas, bosques, montes lagos, costas, manglares y humedales; la conservación de ecosistemas sensibles; la reducción de la contaminación química y la conservación y aumento de la biodiversidad productiva; y la recuperación de agroecosistemas degradados.

En lo económico, se fomenta la creación de empleos de calidad, especialmente para jóvenes; la autogestión familiar y comunitaria; la diversificación de la matriz productiva en Puerto Rico; y el aumento del auto-abastecimiento alimenticio en la Isla mediante la soberanía alimentaria.

Finalmente, en lo social se adelanta la revitalización productiva y social de nuestras zonas rurales, especialmente en el interior del país;  el rescate del mundo rural, con su bagaje de conocimiento tradicional –reconocido hoy como esencial al manejo intergeneracional de los recursos naturales; y el rescate de la dignidad de la “cultura del agro”.


[1] Salvador Coleman Tío estudia una Maestría en agroecología y sustentabilidad en la Universidad Internacional de Andalucía, España. El texto citado forma parte de un trabajo inédito presentado en uno de los cursos, “Reflexión sobre importancia del proceso de vincular los aspectos ecológicos y socioculturales de la biodiversidad para transformar el sistema agroalimentario en Puerto Rico,” (marzo 2011). Email: salvadorcoleman@gmail.com
[2] La siguiente sección ha sido adaptada de “Orígenes históricos de la agroecología,” por Manuel González de Molina,   http://es.scribd.com/doc/17016972/Curso-I-Lectura-2-Origenes-Historicos
[3] Ver Miguel A. Altieri y otros. (1999) “Bases científicas para una agricultura sustentable.” Editorial Nordan, Montevideo. El libro completo, de 340 págs, está disponible en formato digital: http://www.agroeco.org/socla/pdfs/Agroecologia.pdf
[4] La siguiente sección se nutre de un trabajo del autor presentado al Tercer Simposio de Agroecología/SOCLA, Universidad de Puerto Rico en Utuado, marzo de 2010: “Soberanía alimentaria, agricultura ecológica e investigación participativa,
[5] Michel P. Pimbert. (2003) “Participación en el manejo de la biodiversidad.” Revista Biodiversidad: sustento y cultura, núm 36, págs. 1-7, abril.